sábado, 5 de mayo de 2012

Resumen Curricular de la doctorante


Lcda esp. MARÍA ELENA SILVERA GONZÁLEZ


DATOS PERSONALES:

Apellidos y Nombres: Silvera González María Elena.
Cédula de Identidad: V-13.680.720.
Correo Electrónico: smaelena@hotmail.com

EDUCACIÓN FORMAL:

PRIMARIA, SECUNDARIA Y DIVERSIFICADO:

ü  Escuela Básica "Juana Josefa Vargas".
ü  Escuela Básica "José Gregorio González".

ü  Bachiller mención Ciencias. Liceo "José Gil Fortoul".

SUPERIOR - PREGRADO:

ü  T.S.U en Informática. Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos. Valle de la Pascua. Edo. Guárico.

ü  Licenciada en Administración Mención Informática. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez- Convenio FIEC-UNESR. Valle de la Pascua. Edo. Guárico.

ü  Profesora de Educación Integral. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico Rural "Mácaro". Valle de la Pascua. Edo. Guárico.

SUPERIOR - Postgrado:

ü  Especialista en Sistemas Mención Sistemas de Información. Instituto Universitario de Tecnología de la Victoria. La Victoria Edo. Aragua.

Doctorado en ciencias de la Educación. Universidad Nacional Experimental "Rómulo Gallegos"  (Estudiando Actualmente)

EXPERIENCIA LABORAL:

ü  Escuela Básica "José Gregorio González" Valle de la Pascua. Edo. Guárico. Docente de: Informática, Geografía General y Geografía de Venezuela. Labores Administrativos en Control de Estudios.

ü  UPEL (Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Valle de la Pascua. Edo. Guárico. Pregrado. Asignatura Impartidas: Sociología de la Educación, Psicología Evolutiva, Metodología de la Investigación, Psicología Educativa. Profesionalización. Psicología Evolutiva.


ü  UNEFA (Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada). Valle de la Pascua. Edo. Guárico. Asignatura Impartidas: Informática, Informática Aplicada, Seminario II, Telemática, Metodología de la Investigación, Teoría de Sistemas.

ü  Coca Cola. Maracay. Edo. Aragua.  Transcriptor de Datos. Empresa: PANANCO.

ü   INCE (Instituto Nacional de Cooperación Educativa). Maracay. Edo. Aragua. Instructor Colaborador de Informática.

CURSOS REALIZADOS:

ü  Jornada Regional de Formación Currículo Nacional Bolivariano. Escuela Básica "José Gregorio González".

ü  Planificación Efectiva del Tiempo. Escuela Básica " José Gregorio González".  

ü  Macromedia Flash Mx Nivel I. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomia. Maracay. Edo. Aragua. 

ü  Elocución.  INCE (Instituto Nacional de Cooperación Educativa). Maracay. Edo. Aragua. 

ü  Introducción Docente.  INCE (Instituto Nacional de Cooperación Educativa). Maracay. Edo. Aragua. 

ü  Introducción de Internet. Técnicas de Navegación. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomia. Maracay. Edo. Aragua. 

ü  Ensamblaje y Mantenimiento de Computadoras. Centro de Estudios "La Libertad" Maracay. Edo. Aragua. 

ü  Análisis y Diseño Orientado a Objetos, A & M Computer S.R.L. Valle de la Pascua. Edo-Guárico.

OTRAS EXPERIENCIAS:

ü  Elaboración y Asesoria en Proyectos (plan de acción, monografías, proyectos factibles, investigación de campo, entre otros trabajos de investigación).
 
ü  Coordinación y Planificación de actividades académicas y administrativas (Departamento de Computación)
 
ü  Manejo de Sistema Computarizado de Control de Estudio JVC
 
ü  Manejo del Sistema Operativo Windows, Internet, Office, etc
 
ü  Programación en HTML, Director 8.0 y Flash 8.0 Diseño y elaboración de prototipos de Software Multimedia
 
ü  Manejo de Medios Instruccionales.

viernes, 4 de mayo de 2012

Lo Positivo, lo Interesante y lo Negativo de mi Labor Docente.




            Inicie mi experiencia docente en el año 2000, luego de unos cursos de Oratoria y de Inducción Docente que realicé en el  INCE (Instituto Nacional de Cooperación Educativa) .Polivalente Bermúdez en Maracay estado Aragua, a raíz de mi desenvolvimiento en dichos cursos la Coordinadora de Docencia me abordó para saber si estaba en mis aspiraciones laborar como docente colaborador impartiendo cursos de informática en dicha institución, acepte y me desempeñe como docente como seis meses aproximadamente.

            Así comencé en el área educativa, luego de esa primera experiencia sentí curiosidad y surgió en mi interés por el campo pedagógico; posteriormente en el año 2002 seguí impartiendo cursos básicos de computación en el Instituto FORTRAVEN (Formación de  Trabajadores de Venezuela) en Valle de la Pascua estado Guárico y en el año 2003 luego de culminar mis estudios sabatinos de Especialista en Sistemas Mención Sistemas de Información en el  Instituto Universitario de Tecnología de la Victoria estado  Aragua, me inicie como docente de Educación Básica.

En este sentido, ya siendo TSU en Informática con especialización en sistemas y apoyándome en la experiencia docente que tenía en el área de computación, puse mis servicios a la orden en la Unidad Educativa José Gregorio González”, donde comencé a laborar ese mismo año haciendo suplencias en diversas asignaturas de Ciencias Sociales e impartiendo 10 horas de  clase semanales en el Club de Computación planificadas en el plantel como actividades extra cátedras.

Para ese momento se le ofrecía a los alumnos de 7mo a 9no grado inscribirse en algún club en sus horas libres y con mucha motivación enseñaba a los adolescentes a manejar el computador, trabajar bajo el ambiente Windows, utilizar las herramientas de Office, entre otras aplicaciones. Al cabo de un año (2004) inicie  mis estudios como profesora en Educación Integral en la UPEL “Universidad Pedagógica Experimental Libertador”, y como la Universidad Simón Rodríguez a través del FIEC ofrecía un convenio con el Tecnológico para graduarse de Licenciado en Administración mención informática en 3 años, en conjunto con una amiga asumimos el reto de estudiar en las dos universidades mencionadas, al mismo tiempo. Fue duro, sin embargo gracias a Dios cosechamos muy buenos  frutos.

Gracias al título de Licenciada en Administración y a  la Especialización en sistemas que ya tenía, incursioné en Educación Superior en el 2008  específicamente en la UNEFA Tucupido, en la cuál ya tengo casi cuatro años de experiencia impartiendo clases en asignaturas como: Introducción a la informática, Informática Aplicada, Seminario, Telemática, Teoría de Sistemas y Metodología de Investigación. Para finales de ese mismo año también me inicie como docente en la UPEL (Universidad Pedagógica Experimental Libertador) en el área de Pregrado impartiendo las asignaturas: Sociología de la Educación, Psicología Evolutiva, Metodología de la Investigación, Psicología Educativa y hasta hace poco en el área de Profesionalización también tuve a mi cargo las cátedras de Psicología Evolutiva, Formación ciudadana y Desarrollo de Procesos Cognitivos.


Todo este recorrido por la educación superior lo experimenté sin desligarme de la Educación Media General en el José Gregorio González” donde poco a poco se me fue incrementando las horas de clase, como por tres años fui Coordinadora del Departamento de Computación, posteriormente tuve a mi cargo la asignatura Geografía Económica de Venezuela en 5to año  por dos años escolares consecutivos y en conjunto laboraba pocas horas administrativas en el Departamento de Control de Estudios. Hace ya dos años escolares no estoy en aula si no dedicación exclusiva al departamento mencionado y para la presente escolaridad 2011-2012 me fue otorgada  la gran responsabilidad de Coordinar dicho departamento.

Ahora bien, reflexionando sobre mi experiencia docente puedo discernir que lo interesante de mi gestión es que mi vocación docente fue naciendo y creciendo en mi, de forma imprevista y circunstancial; sin embargo, hoy por hoy puedo decir con franqueza y orgullo que lo positivo de mi labor es que estoy ejerciendo un oficio muy bonito, noble y gratificante como lo es instruir a mis semejantes; me siento tan contenta cuando veo a mis alumnos profesionales, luchadores, exitosos, cuando me piden consejos o cuando me saludan con tanto cariño, todos esos pequeños detalles me llenan de satisfacción, porque siento que aporté un granito de arena para formar el hombre de bien, el ciudadano autónomo, productivo y reflexivo que necesita nuestra sociedad.

Desde el punto de vista negativo, lo único que puedo etiquetar como perjudicial en la educación actual es el mal uso que se le da a la internet en la labor pedagógica, donde lamentablemente muchos alumnos limitan su aprendizaje y sus capacidades creativas, pues toman textualmente de la web, múltiples trabajos de investigación y los presentan como suyos en el desarrollo de sus actividades académicas; de allí precisamente parte mi inquietud en desarrollar un aporte epistemológico reflexivo del aprendizaje en la Educación Media General referido a la aplicación pedagógica del internet en la formación cognitiva del discente.

Presentación de mi Tesis







martes, 1 de mayo de 2012

Artículo Científico: Incidencia del uso de la Internet en la Formación Cognitiva del Discente

Autora: María Elena Silvera González

En el artículo presentado se explican diversos aspectos resultantes del uso de internet en la formación cognitiva del discente. Para ello se sustentan dichas afirmaciones con investigaciones hechas por el Doctor Pere Marqués Graells, en lo referente a los inconvenientes del uso de internet desde la perspectiva del aprendizaje, de igual forma se exponen ciertas premisas que apoyan el uso de la red en educación y para ello se toma como referencia al filósofo matemático Javier Echeverría. Posteriormente, luego de explicar los beneficios y problemas del uso de internet en la formación cognitiva del alumno, se reitera que su buen uso se logra bajo un verdadero control familiar y docente donde el estudiante sea encaminado y supervisado durante el uso de la red; y para finalizar se propone ejecutar un plan pedagógico dirigido a representantes, docentes y alumnos para orientar acerca del buen uso de internet y explicar sus ventajas y desventajas en la formación cognitiva del discente.
Palabras clave: Incidencia, Internet, Formación Cognitiva.

In the article presented explaining various aspects of Internet usage resulting in cognitive training of the student. This will supportthese claims with research done by Dr. Pere Marqués Graells, with regard to Internet use drawbacks from the perspective of learning, just as certain assumptions are set out supporting the use of thenetwork in education and It draws on the mathematical philosopherJavier Echeverría. Later, after explaining the benefits and problems of Internet usage in the student's cognitive training, it is reiterated that proper use is achieved by a real family and teachercontrol where the student is directed and supervised while usingthe network, and to end hopes to implement a pedagogical plan for representatives, teachers and students to focus on the good use ofthe Internet and explain the advantages and disadvantages ofcognitive training of the student.

Keywords: Advocacy, Internet, Cognitive Training.

El avance de la tecnología en la sociedad es respuesta a la curiosidad e invención del hombre, movido por las necesidades que requiere satisfacer en todos los roles que desempeña en su día a día. Dentro de dichos roles u oficios de encuentran los domésticos, laborales, de entretenimiento, académicos, entre otros; todos estos y sus procesos inmersos se han facilitado y agilizado gracias a la informatización.

            Al respecto, algunas de las tecnologías de información y comunicación que se emplea cada vez más en el contexto de la sociedad, son la informática e internet, las cuales se usan en casi todos los ambientes donde interactúa el ser humano. Sin duda la mayor ventaja que ha ofrecido es el poder comunicarse más fácilmente y el poder compartir conocimientos e informaciones con todo el mundo.

Cabe destacar, que este conjunto de tecnologías que se concentran alrededor de las computadoras personales, como son internet, las telecomunicaciones y la informática, están afectando prácticamente a todos los campos de la sociedad y la educación no escapa de esta realidad.  Sus usos y desarrollos tienen gran influencia en el ámbito educativo, ya que constituyen una nueva herramienta de trabajo que da acceso a una gran cantidad de información y que permite facilitar la labor de discentes, profesores y comunidad educativa en general.

En este sentido, cuando se habla del uso de la internet en la educación es inevitable discutir sobre sus ventajas, desventajas o inconvenientes y usos apropiados, estas son discusiones de tipo pedagógico y psicológico, por ende enmarcadas en la formación del conocimiento y personalidad del individuo. Es por ello, que antes de concluir con una concepción que califique el uso de internet en la labor académica, es necesario conocer a profundidad sus implicaciones.  

La gran red de redes, proporciona libre acceso a publicaciones de trabajos, ensayos, monografías, entre otras actividades cognitivas de  diversas áreas y bajo diversos enfoques. Todo esto suena provechoso, sin embargo esta ausencia de controles en la publicación, hace que en ocasiones existan contenidos errados o de baja calidad en la red. Aunado a esto si el estudiante no tiene orientación o control familiar y docente en el uso de internet para desarrollar sus actividades educativas muy raramente hará uso adecuado de la tecnología.

Al respecto Dr. Pere Marqués Graells, 2000 habla de los inconvenientes del uso de la TIC desde la perspectiva del aprendizaje señalando que los aprendizajes son incompletos o superficiales y que:
“La libre interacción de los alumnos con estos materiales, no siempre de calidad y a menudo descontextualizado, puede proporcionar aprendizajes incompletos con visiones de la realidad simplistas y poco profundas. Acostumbrados a la inmediatez, los alumnos se resisten a emplear el tiempo necesario para consolidar los aprendizajes, y confunden el conocimiento con la acumulación de datos.”(p.8)

De acuerdo a lo anterior, puede ocurrir que aprenda contenidos deficientes o equivocados, que no realice aportes profundos en sus producciones o lo que es peor plagie trabajos disponibles en la red; lo cual  atenta contra la capacidad creativa del estudiante pues no permite explotar sus potencialidades reflexivas y críticas. Todo esto trae como consecuencia que sea insuficiente la formación educativa en general, lo que produce que baje el rendimiento académico y por lo tanto no se logre una eficiente evolución cognitiva.
Además, es importante destacar que en la web también existen juegos, páginas sociales como facebook, twitter,Hi5, chat, que por su fácil acceso se convierten en elementos distractores del aprendizaje, lo puede generar disminución del interés por parte del estudiante hacia los contenidos instruccionales y por ende desmotivación hacia el hábito del estudio.

Tal premisa es sustentada por el autor anteriormente mencionado, ya que la señala como una desventaja que se presenta en el uso de internet en educación la cual denomina dispersión. En este orden Marqués afirma que:
 “La navegación por los atractivos espacios de Internet, llenos de aspectos variados e interesante, inclina a los usuarios a desviarse de los objetivos de su búsqueda. Por su parte, el atractivo de los programas informáticos también mueve a los estudiantes a invertir mucho tiempo interactuando con aspectos accesorios”.(p.8)

De igual forma, como ya se mencionó en párrafos anteriores las numerosas publicaciones académicas bajo diversos  enfoques o ideas hacen que el estudiante sin orientación pedagógica no comprenda los contenidos publicados, pues quizás no tiene concordancia con sus creencias, profundidad cognitiva, entre otros elementos determinantes en el logro del aprendizaje.

Los párrafos previos, intentan clarificar que el uso inadecuado y sin orientación de internet puede convertirse en una amenaza que atente contra las habilidades y destrezas cognitivas del discente desvirtuando su tarea formativa y/o repercutiendo en su rendimiento académico; tal situación se ve evidenciada en muchas instituciones educativas y muy especialmente en las de Educación Media General (de primero a quinto año), quizás porque los estudiantes en su mayoría son adolescentes, y como están en un proceso de formación de personalidad tienen muchas curiosidades, por lo que tienden a fascinarse con dicha tecnología y no la usan racionalmente. 
La premisa anterior, se diagnostico y puede evidenciarse en diversas unidades educativas de Educación Básica donde los docentes asignan actividades evaluativas promoviendo el uso del internet; es importante destacar que no se quiere calificar como una mala estrategia de aprendizaje,  pero los aprendices sin orientación pedagógica y familiar en su labores investigativas tienden a efectuar producciones limitadas, aprendizajes deficientes, se distraen en páginas web de ocio, y consecuentemente no se logra el aprendizaje significativo; entre otros efectos ya mencionados con anterioridad.

 Adicionalmente, de continuar con la falta de orientación pedagógica y control familiar por parte del estudiante en el uso de la gran red de redes en el momento de realizar sus labores académicas, se corre el riesgo de convertirse en un problema que además de quebrantar el desarrollo cognitivo del estudiante, puedan aprender malas conductas, pues el acceder a contenidos y materiales gráficos como sexo, drogas y violencia, lo puede conllevar a ello; a que pierda el hábito del estudio y por ende se extinga en él su motivación e interés por formarse para forjar un mejor futuro.

Es importante destacar, que internet en la educación es una herramienta de alto valor que “dándole el uso adecuado” facilita y agiliza gran cantidad de actividades formativas que el estudiante realiza. Gran parte de los servicios de conexión proporcionan recursos como: enciclopedias, noticieros, bibliotecas y otros materiales educativos. Sus ventajas son obvias, facilita la obtención de la información, la interacción y la retroalimentación entre el alumno y el profesor, despierta la creatividad, auto-disciplina, investigación e independencia, es un apoyo en cuestiones de demostraciones, ejemplos, etc., a través de videos disponibles en la web; entre otras muchas ventajas.

 En fin, hablar de Internet en educación es describir una comunidad que dispone de nuevos espacios para interactuar y con ellos la posibilidad de crear otras formas para comunicarse, para enseñar, aprender, compartir e investigar. En línea con este planteamiento está Javier Echeverría (2001) para quien el auge de las nuevas tecnologías, y en especial el advenimiento del "tercer entorno" (el mundo virtual) tiene importantes incidencias en educación. De entre ellas destaca:
“Exige nuevas destrezas: El "tercer entorno" es un espacio de interacción social en el que se pueden hacer cosas, y para ello son necesarios nuevos conocimientos y destrezas. Además de aprender a buscar y transmitir información y conocimientos a través de las TIC (construir y difundir mensajes audiovisuales), hay que capacitar a las personas para que también puedan intervenir y desarrollarse en los nuevos escenarios virtuales”(p. 25).

Es por ello, que este recurso bien utilizado además de facilitar la construcción cognitiva del discente en su labor académica, construir informaciones multimediales, también permite interactuar virtualmente compartiendo conocimientos tanto con sus compañeros de estudio como con sus profesores, en fin permite hacer evolucionar al usuario de la red en conocimientos de innovación tecnológica. 

Todos los argumentos anteriores permiten afirmar que la autora aspira proponer que se ejecute un plan pedagógico dirigido a representantes, docentes y alumnos con fines de minimizar la problemática descrita y para orientar acerca del uso de internet, sus ventajas y desventajas tanto en la formación cognitiva como en el rendimiento académico del discente.

El plan pedagógico debe contener una serie de acciones formativas, de promoción y divulgación acerca de los pros y los contras del uso de internet en la construcción del conocimiento en el discente, así como charlas, talleres, presentación de dramatizaciones, difusión mediante medios impresos como folletos, periodiquitos; entre otras actividades desarrolladas donde participen integrados la comunidad escolar en pleno siendo sus principales actores los padres o representates, los profesores y los estudiantes.

Es importante destacar que para el logro de las actividades mencionadas se debe disponer de profesionales expertos en cada área inmersa en la ejecución del plan pedagógico, entre ellos se tienen: psicólogos, orientadores, sociólogos, ingenieros en informática o en computación, los primeros para concientizar y alertar a representantes, alumnos y estudiantes a que internet mal usada representa una amenaza latente que puede perjudicar gravemente el ser, arraigando aprendizajes erróneos, conductas inapropiadas o vicios y el último para que explique las bondades de la red de redes y sus beneficios en general.

Para finalizar, es importante recomendar que para hacer un trabajo de este tipo o relacionado con la sociedad de la información se hace necesario ejecutar en la medida de lo posible la objetividad y no radicalizarse en percepciones propias, esto se menciona pues existen muchas investigaciones que resaltan demasiado lo bueno de internet y promueven enormemente el uso de su contenido web, sin hacer la salvedades importantes como que ciertos contenidos no son aptos para menores “niños y adolescentes”.

Por otro lado, es importante reafirmar la buena noticia de que el acceso a internet ha dejado de ser una cuestión sólo material: es también simbólica, cultural o cognitiva. Incluye la posibilidad desapropiarse de contenido, pero cada vez más la de producirlo, en colaboración con otros usuarios.

En este sentido, la relación entre tecnología y educación se hace más patente y necesaria. La Web, como plataforma, y los nuevos medios, ofrecen numerosos recursos para enriquecer el trabajo en el aula. Pero además, ofrece incorporarse a las nuevas tendencias de la Web y convertirse en productores, los usuarios deben contar con competencias básicas –las más básicas tal vez– de la formación escolar: la lectura y la escritura, entre otras habilidades.
Referencias Bibliográficas

Impacto de las Tic en Educación: Funciones y Limitaciones del Dr. Pere Marqués Graells (Documento en línea) (2000). Disponible en: http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm#ventajas. Consulta: 2011, Mayo 31.

ECHEVERRÍA, Javier (2000). "Escuelas, tecnologías y tercer entorno". Revista Kikiriki, 58 (XIV), 47" Barcelona: Editorial Destino.

Abordaje Comunitario


Participante: María Elena Silvera. CI: 13.680.720
Docente: Dra. Feryeny Padrino
A continuación, una breve descripción de lo que se refiere el abordaje integral comunitario, aportando  una orientación metodológica y sistemática dirigida a construir una estructura social incluyente, un nuevo modelo social productivo, socialista y humanista, donde exista igualdad de condiciones, encaminado al desarrollo integral   y corresponsable de las comunidades. 

           Para iniciar, se define el abordaje comunitario como un conjunto de procedimientos dirigidos a orientar la intervención de las comunidades, con el objetivo de tener un acercamiento con las comunidades de forma planificada, y guiado, buscando la detección de problemas o necesidades comunes para todos los miembros de la comunidad. Para ello, se requiere involucrar en este proceso a las mismas personas de la comunidad y hacer del abordaje no sólo una intervención realizada por especialistas en el área, sino también una herramienta para la participación democrática y protagónica, cuya esencia sea el diálogo de saberes y el impulso de espacios de concertación para viabilizar el desarrollo integral de las comunidades.

      Este abordaje comunitario participativo tiene como fundamento los lineamientos estratégicos esbozados en El proyecto Nacional Simón Bolívar, además de otros fundamentos sobre los cuales va a sustentarse el abordaje comunitario como son las necesidades, fortalezas, potencialidades y saberes colectivos emanados de la propia comunidad.

La metodología de este abordaje comunitario permite ser aplicada en cualquier comunidad, dándole así un carácter estándar, ya que  no existe una forma única de abordaje, sino que sus practicas se  adaptan a la realidad objeto de estudio, aunque va a estar orientado  por un modelo de fases que permitan identificar y dar un enfoque organizado de las etapas del proceso.

En este sentido se plantean cuatro fases operativas, que se desarrollan simultánea y complementariamente en el tiempo.  Resulta imprescindible que tengan un desarrollo paralelo, puesto que los resultados de cada una  de ellas repercuten en el resto. Es un elemento fundamental, para que el proceso de abordaje sea exitoso, estimular a las personas, grupos y colectividades para que tengan un  comportamiento y una actitud participativa como  elemento vital de todas las acciones que se desarrollen en la comunidad, donde la misma asuma el proyecto o programa como propio. Ello, implica sensibilización de todos y cada uno de los actores  sociales que intervienen en la comunidad.

Primera fase: Acercamiento a la comunidad

Esta fase inicial comprende el primer contacto con la comunidad, en la cual se realizan visitas para identificar características generales del entorno, líderes comunitarios, organizaciones y actores sociales que hacen vida dentro de ella, así como también, permite iniciar un proceso de interacción con la comunidad y de sensibilización de los actores sociales involucrados en el proceso de abordaje social comunitario.
Es una fase de exploración y conocimiento del entorno a abordar, por lo cual es importante no dejar escapar ningún detalle, no subestimar lo que se observa y dar por entendido aspectos que constituyen dicho entorno.  Requiere astucia, suspicacia y cordialidad del equipo que va a realizar el abordaje para emprender una buena socialización con los miembros de la comunidad y generar una buena base de inicio para el proceso. En esta fase generalmente se aplican entrevistas y observación con participación como instrumentos de investigación. Del trabajo que se realice en esta fase depende que se de continuidad a las fases siguientes.

Segunda fase: Descripción de la Realidad

Esta fase nos permitirá identificar los principales problemas, potencialidades y debilidades de la comunidad en la cuál se va a actuar, con el fin de que los proyectos a ejecutar en estas, se conviertan en acciones que den respuesta a las principales necesidades que se detecten en las mismas y por ende contribuyan a generar el desarrollo integral de las comunidades.

Esta fase se ejecuta mediante la investigación acción participativa, haciendo un diagnostico social participativo para identificar los problemas y necesidades, resaltar y/o investigar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la comunidad, para así posteriormente jerarquizar las necesidades en conjunto con la comunidad y seleccionar los problemas prioritarios de ser abordados.

Tercera fase: Plan Operativo Integral 

Luego que se haya respondido cada una de las preguntas realizadas, se procede a elaborar un plan de acción el cual no es más que un instrumento para organizar las actividades dirigidas a garantizar los objetivos y metas propuestas en el mismo. En primer lugar se identifican las prioridades y análisis de la situación, se detectan las causas de la situación y se evalúan las relaciones entre ellas, con el propósito de jerarquizar y conocer las más importantes. Posteriormente se formula el objetivo general y los objetivos específicos describiendo los resultados al cual se quiere llegar una vez ejecutado el Plan de acción.

Para ello se debe cumplir una serie de actividades o metas, las cuales responden a la pregunta ¿Cuánto se requiere hacer dentro de un lapso determinado y un ámbito de espacio delimitado?, Éstas establecen Cuánto, Cuándo y Dónde se realizan los objetivos de modo que puedan establecerse claramente las actividades y estimarse los insumos requeridos.  Luego se programan la ejecución de las actividades en el tiempo especificando los responsables de su ejecución y recursos; mediante la realización secuencial e integrada de acciones diversas, que son necesarias para lograr las metas y los objetivos específicos del proyecto.

Cuarta fase: Evaluación y Seguimiento.

Esta cuarta y ultima fase del proceso de Intervención es definida como una gestión dirigida a examinar no solo la capacidad del trabajo realizado, en este caso del Abordaje Comunitario, de la propia comunidad y de todos los implicados en la intervención, en relación con los problemas o necesidades de dicha comunidad y la transformación de esa situación en mejores condiciones sino también como su nombre lo indica  está dirigida  llevar un seguimiento al trabajo comunitario  que se ha emprendido. La evaluación y seguimiento es pues una fase y un instrumento que nos facilita el proceso de  comparación entre la situación inicial de la que partíamos, en relación con la final, la transformada.

La  implementación de esta fase va  a permitir revisar, monitorear y analizar el avance del desarrollo de los proyectos  y el grado  de cumplimiento de los objetivos, mediante aplicación de instrumentos de evaluación, levantamiento fotográfico, encuestas, entre otras estrategias con el propósito de aplicar ajustes a la planeación, y tomar nuevas decisiones para la ejecución, es decir, permite reorientar  el abordaje comunitario. Para ello se aplicará un seguimiento y control de las acciones ejecutadas y en ejecución, para garantizar la sustentabilidad del plan desarrollado.  Es importante medir la calidad de las actuaciones, acciones y servicios que configuran el programa o proyecto que se este ejecutando. Esta Evaluación, que deberá ser  continua, debe prestar atención al desarrollo de las diferentes partes del proceso,  permitiéndonos analizar y reorientarlo.

martes, 5 de julio de 2011

Título de mi Tesis Doctoral









TEORÍA epistemolÓgicA para la aplicación pedagógica de internet en la formación cognitiva DEL DISCENTE




Informe del Primer Foro del Doctorado en Ciencias de la Educación denominado: “Ciencias de la Educación en Tiempos de Cambio”

            El sábado 28 de Mayo del presente año, en el Auditorium del Instituto Universitario de Tecnología de Los Llanos de la ciudad de Valle de la Pascua, se realizó el Primer Foro del Doctorado en Ciencias de la Educación denominado: “Ciencias de la Educación en Tiempos de Cambio” actividad Coordinada por las Doctoras Feryeny Padrino y Carmen Omaira Díaz en conjunto con los doctorantes de las secciones “A” y “B”. Cuyo foro forma parte de las evaluaciones de la asignatura que imparte la profesora Feryeny Padrino llamada Perspectivas Epistemológicas en la Producción de los Saberes.

 Dra. Carmen Díaz y  Dra. Feryeny Padrino
            El evento se inicio con la intervención de la Coordinadora de la Primera Cohorte del Doctorado en Ciencias de la Educación la Dra. Carmen Díaz, posteriormente con las palabras de la Dra. Padrinoen su carácter de facilitadora de la unidad curricular antes mencionada, para dar la bienvenida a todos los participantes, así como también exhortar la atención del auditorio y dar las gracias por asistir. 
Posteriormente, se iniciaron las ponencias con el Dr. Rafael Torrealba Álvarez, cuya exposición estuvo referida a "La Gerencia de Investigación como Dimensión Estratégica para la Producción y Gestión del Conocimiento", en dicha ponencia hizo énfasis en las líneas de investigación que deben desarrollarse en las universidades, para trascender la sólo preparación académica en una disciplina específica, a la búsqueda de aportar conocimientos científicos significativos, para ello, expresó que en la gerencia de investigación en educación superior, debe existir una organización estructural, donde se tenga en cuenta  la misión, visión y objetivos de cada una de dichas jerarquías.
En este sentido, la estructura organizacional del departamento de  investigación en las universidades, deben estar articuladas con las políticas y prioridades del estado y del sistema socio-económico imperante en el contexto, ideas y estilo de pensamiento de investigadores y docentes, los paradigmas de investigación, necesidades del país, región o localidades, entre otros elementos  que serán los factores, que de cierta forma podrán mostrar y hasta resolver las problemáticas existentes en una nación, susceptibles a investigar. En síntesis, el objetivo de su ponencia fue resaltar la importancia que tiene crear cultura investigativa en nuestras universidades y la significación que tiene, hoy día, la gerencia de la investigación, - una de las grandes responsables de coordinar y sembrar dicha cultura de investigación en los universitarios-, como dimensión estratégica para la producción y gestión del conocimiento en Educación Superior.
Luego de un exquisito refrigerio, se continúo con la ponencia de la Dra. Isabel Dan de Venegas, denominada: “Los Desafíos de la Evaluación de la Investigación en el Paradigma Post-positivista”, la cual comenzó con una dinámica con música de fondo, llamada los cinco elementos de la naturaleza. Luego inicio su alocución explicando lo concerniente a Cosmovisión o construcción mental simbólica del conocimiento, hablo de la metacognición, de la metaevaluación, del término mesoevaluación, del sujeto evaluador y del sujeto evaluado, abordó diferentes fenómenos complejos, los métodos, la naturaleza epistemológica y ontológica en la evaluación, correlacionados con los nuevos paradigmas pos positivistas, para hacer ver, que existen acciones sociales que pueden dar  respuestas satisfactorias a las condiciones cambiantes que sufren nuestras sociedades, con el fin de obtener y aplicar mejores evaluaciones durante y después de las investigaciones.

La Dra. Isabel de Venegas culminó con una invitación a la Ciudad de Valencia, a unos Foros que se dictarán sobre investigación educativa. Y seguidamente proyectó diapositivas, para llamar a la reflexión espiritual, sobre personas con discapacidades que se enfrentan a la  vida y le sonríen al mundo, mientras nosotros tenemos todo y muchas veces nos quejamos. Consecutivamente se hizo un paréntesis para disfrutar de un suculento almuerzo y a primera hora de la tarde se realizó al última ponencia presentada por el Dr. Elvi Bello denominada "Las Dificultades de la Transdisciplinariedad Emergente en las Ciencias Sociales", en su participación manifestó que el hombre siempre ha estado interesado en comprender las complejidades de la naturaleza y del mundo, así como Morin al plantear que la realidad se comprende y se explica simultáneamente desde todas las perspectivas posibles. Se entiende que un fenómeno específico, puede ser analizado por medio de las más diversas áreas del conocimiento, mediante el "Entendimiento Transdisciplinar", evitando la habitual reducción del problema a una cuestión exclusiva de la ciencia que se profesa, dando a entender que la Transdisciplinariedad no es un nuevo discurso sino que la ciencia clásica construyó y aplicó.

En fin, el Dr. Bello ahondo en el discurso de la Transdiciplinariedad y finalizando su excelente intervención explico que este paradigma permite reconstruir, desde la frontera epistemológica, los métodos de hacer el conocimiento unificado de la realidad, afirmando que la transdisciplinariedad es complementaria al enfoque disciplinario, hace emerger de la confrontación de las disciplinas nuevos datos que las articulan entre si, y ofrece una nueva visión de la naturaleza y de la realidad. La transdiciplinariedad no busca el dominio de muchas disciplinas, sino la apertura de todas las disciplinas a aquellos que las atraviesan y las trascienden. Asimismo afirmó que la visión transdisciplinaria es abierta en la medida que ella trasciende el dominio de las ciencias exactas, no solamente con las ciencias humanas sino también con el arte, la literatura, la poesía y la experiencia interior. Sin embargo, una educación autentica no puede privilegiar la abstracción en el conocimiento, se debe enseñar a contextualizar, concretar y globalizar. La educación transdisciplinaria reevalúa el rol de la intuición, del imaginario, de la sensibilidad y del cuerpo en la transmisión de los conocimientos.
Niños de la Sinfónica


Posteriormente, se realizó un ciclo de preguntas del auditorio hacia los Doctores que presentaron sus ponencias y aproximadamente a las 4:00 de la tarde finalizó el evento con la presentación de un acto cultural con los niños de la Sinfónica de nuestro municipio, y para finalizar el evento la doctoras Feryeny Padrino y Carmen Díaz hicieron entrega de certificados a los doctorantes e invitados que formaron parte como auditorio del evento intelectual.


Dras. Díaz y Padrino en la culminación del evento.